Es un caso de eso que llaman «vocación tardía», si tenemos en cuenta que no fue hasta sobrepasados los cincuenta que decidió enfrentarse a un buen puñado de folios en blanco para escribir su primera novela El Safareig dels Morts publicada por Columna en 2012 y ambientada en una Colonia Textil del Llobregat en 1921.También ha hecho incursiones laureadas en el relato.
La monja bastarda es su primera y sorprendente incursión en la novela histórica, donde nos ofrece un relato apasionado de un personaje histórico poco conocido que le resultó fascinante y al que ha dedicado un amplio y exhaustivo trabajo de documentación.
Ana de Jesús, hija bastarda de Don Juan de Austria, ingresa en un convento agustino a los seis años, por orden de su tío Felipe II. Todo hace pensar que desperdiciará allí su vida sin pena ni gloria y que, ignorante de los misterios del mundo, acabará descansando para siempre sin salir de sus muros.
Sin embargo, y de manera ingenua, se ve envuelta en una conjura para arrebatar a Felipe II el trono de Portugal, con el apoyo del Papa. Al ser descubierta la conspiración, Ana de Jesús ve cómo su principal cómplice es condenado a muerte y ejecutado mientras que a ella la encierran en un convento de Ávila por orden expresa del rey.
Cuando todo parece perdido, y la protagonista roza la muerte, comienza un torbellino de conjuras e intrigas, en la supuesta paz del claustro, que la llevarán a convertirse en la mujer más poderosa de la España de su tiempo.
La monja bastarda es una novela histórica de aventuras que nos atrapa y nos sumerge con rigor en el desconocido mundo monacal de nuestro siglo XVII.
Miércoles 19 Diciembre a las 20 horas tendrá lugar la presentación del libro «Playa sola» en la Comisión Pro Fomento de Shangrilá, Venezuela y San Francisco. PRESENTACIÓN del Libro PLAYA SOLA
Vecino de Shangrilá desde hace 40 años, pionero del surf en nuestro país desde los años sesenta, Ariel González Testen («Yunga»), presenta su obra Playa Sola.
El libro, que fluye como un torrente, desde la asfixia citadina, a la atmósfera pura y emancipadora del océano, principal protagonista de los textos, será presentado por su hijo, el escritor costeño Daniel Mella.
Tu Biblioteca abrirá sus puertas desde la hora 17:00 hasta las 19:00, para todo aquel que quiera conocerla o para charlar con alguién del Equipo. Estarán Anabel, Edel, Miguel y Raquel para atender al público explicando su funcionamiento y mostrando las instalaciones.
De 17:00 a 19:00 horas habrán actividades para niños con motivo de la inauguración del Rincón Infantil.
19:00 horas tendrá lugar la actuación de las Orquestas Sinfónicas Juveniles deLas Piedras y Ciudad de la Costa.
20:00 horas Jam de la Costa con la artista invitada Lucía Ferreira.
20:45 Ceremonia inaugural con autoridades nacionales y departamentales.
Tu Biblioteca ha sido invitada a participar y lo hará el martes 6 de noviembre a las 11:00 horas. Presentará su experiencia, analizará sus fortalezas y expondrá los próximos desafíos.
Junto a Tu Biblioteca expondrán sus experiencias en Carpalabra la Biblioteca Escuela 224, gestionada y pensada por un grupo de madres de la escuela, que organizan proyectos de lectura, talleres e ilustración. También la Escuela 295 de Pinamar, que lleva adelante diversas actividades que involucran la promoción a la lectura.
Tu Biblioteca celebró el Día Internacional de las Bibliotecas, con el narrador Claudio Santuch y alumnos de 5º y 6º año de la Escuela Simón Bolívar turno Vespertino.
Del 5 al 11 de noviembre se realizará la primera Feria del Libro de Canelones, con una variadísima programación
Con la idea de innovar y no replicar esquemas, del 5 al 11 de noviembre se llevará a cabo la primera Feria Internacional del Libro de Canelones (FILC) en el centro de espectáculos Landia (Parque Roosevelt).
Ayer, el equipo integrado por el intendente del departamento, Yamandú Orsi, el escritor Roy Berocay, el asesor Rodrigo Roncio y el presidente de la Cámara Uruguaya del Libro (CUL), Álvaro Risso, organizó una conferencia de prensa en la Biblioteca Nacional y adelantó parte de la programación, con eje en la promoción de la lectura, presentaciones musicales, talleres, y actividades que no sólo se vinculan al libro. En el encuentro Berocay planteó su deseo de que hubiera una feria del libro por departamento. Orsi retomó la idea y aseguró que la presentará en el próximo Congreso de Intendentes.
Roncio contó que la FILC surgió por iniciativa del intendente, al ver la cantidad de librerías y escritores canarios que trabajaban para la promoción de la lectura, una iniciativa que también llevaban adelante bibliotecas comunitarias de distintos barrios y localidades. Los organizadores hicieron un llamado a escritores y librerías del departamento –de las del resto del país se encargó la CUL– y convocaron a escuelas públicas y bibliotecas populares que desarrollaran experiencias innovadoras: “Hay gente que logró tener una biblioteca debajo de un árbol, y todos saben que los sábados a las 19.00 ese es el lugar de lectura y, si llueve, van a la comisión del barrio. Esto nos sedujo mucho, y apostamos a que la FILC tenga todos estos componentes que la hacen un complemento de las otras FIL que se hacen en el país”, comentó el asesor
Adelantó que cada tarde habrá charlas-debates sobre distintos temas: derechos del creador (moderado por Gerardo Grieco); el humor, y cómo escribir en estos tiempos; método y planificación en el deporte (Jorge Señorans, Ricardo Piñeyrúa, Fabián Coito), y periodismo (Daniel Castro, Patricia Madrid, Pilar Tejeiro, Lucas Silva de la diaria), entre varias. En paralelo, todas las mañanas y las tardes habrá actividades y espectáculos para niños, y en las noches, presentaciones musicales: Ana Prada, Fernando Cabrera, Samantha Navarro, Spuntone y Mendaro, el coro Oigo Voces, y Roy Berocay con Ruperto Rocanrol.
Más de 30 escritores emergentes de Canelones presentarán sus libros –varios pueblos contarán con un ómnibus contratado para viajar y estar presentes en la actividad– y participarán en mesas temáticas (dedicadas a la poesía y a los relatos campestres “que contribuyen al concepto de la identidad canaria”). Entre los 40 stands, el escenario, la ludoteca, la zona de talleres y la sala de conferencias, el público se podrá encontrar con la charla «Voz de mujer: silencio de la historia», de la escritora y docente argentina Ana María Cabrera; talleres de animación a la lectura (Plan Ceibal); una conferencia de Niré Collazo sobre la narración oral como herramienta para la promoción del libro y la lectura; presentaciones de libros de escritores (Camilo Baráibar, Mario Delgado Aparaín, Virginia Mórtola, Magdalena Helguera, Martín Otheguy) y trabajos periodísticos como Tabaré Vázquez. Compañero del poder, de Sergio Israel; Sin maquillaje. Historias de la Comedia Nacional en el siglo XXI, de Fernanda Muslera; Feminismo y política en el Uruguay del Novecientos, de Inés Cuadro; y Fuerte y claro. Historia del metal en Uruguay, de Fernando Soria. A su vez, habrá talleres dedicados al fanzine, a la ilustración y los procesos para crear un libro y un portfolio personal (a cargo de Matías Bergara), y otras experiencias como la de los booktubers y el Club de Lectura.
El domingo 14 a las 16 horas en el Salón Dorado de la Intendencia de Montevideo, en el marco de la mesa: «Bibliotecas Populares y el derecho a la cultura», Tu Biblioteca participó junto a Bibliobarrio y Biblioteca Popular Solidaria Villa del Cerro.
La mesa era moderada por la Casa de los Escritores, representada por la poeta y profesora Sonia Otero, quien en varias oportunidades participó como narradora oral y tallerista en Tu Biblioteca.
En representación de Tu Biblioteca estaban Fabiana Padrón, maestra y colaboradora permanente de la biblioteca y Rosa Paseggi quien fue la voz expositora.
Estaba previsto que la ponencia estuviera respaldada por una proyección con fotos y un video, pero dificultades tecnológicas no lo permitieron. De todas formas y a pesar de la limitante, se habló algo de la historia de estos veinte años de biblioteca, del equipo de trabajo y quien lo lidera, del nuevo edificio, los servicios y sobre todo de la lectura como derecho humano fundamental.
En segundo lugar intervino la Biblioteca Solidaria del Cerro. Expuso una joven activa integrante de la biblioteca. Explicaron que surgió por iniciativa de un grupo de ex alumnos del Liceo Nº 11 que se quedaron sin biblioteca pública, porque la del barrio en determinado momento cerró. Así que empezaron a juntar libros, recibir donaciones y organizarse. Los libros están en las casas de los propios chicos y cuando alguien pide uno, se comunican entre ellos y se lo llevan. Prestan servicios de préstamo a domicilio para vecinos del Cerro y en especial a los liceos del barrio. Han organizado encuentros con escritores, especialmente los cerrenses y otras actividades culturales. Destacaron que si bien se dice que los jóvenes no leen, allí ellos han generado y desarrollado una iniciativa para poder leer, y que si bien leer es importante, compartir libros y lecturas, socializar la lectura los hace más responsables y solidarios.
Para finalizar hablaron las integrantes del Bibliobarrio, que es una iniciativa comunitaria del barrio Reducto. Inició la ponencia una señora que está desde los inicios y explicó que es una biblioteca popular y ha recibido apoyo económico de distintos fondos a los que se han presentado, incluido Presupuesto Participativo. No tiene un lugar propio y ha funcionado en distintos locales, actualmente en el local de lo que fuera el sindicato de Alpargatas. Como biblioteca brinda préstamo de libros que han recibido en mayor parte donados y otros adquiridos nuevos gracias a alguno de estos fondos recibidos por presentación de proyectos. Ensamblado dentro de Bibliobarrio tienen un proyecto que articula con la Facultad de Psicología en que trabajan con personas diagnosticadas con afecciones mentales severas y que no acceden, por lo mismo al mercado laboral. Dentro de este proyecto han formado un fondo editorial. Publican libros artesanalmente que diagraman, copian, diseñan estas personas y luego los venden a precios muy accesibles. En principio publicaron libros de teatro de dramaturgos uruguayos que cedieron los derechos y luego autores del mismo barrio. De esta forma acercan a los vecinos, a los pacientes y a los autores en una sinergia que revaloriza a cada uno de los protagonistas y fortalece lazos comunitarios. Destacaron que el Bibliobarrio se enmarca en Reducto donde se encuentra el mayor hospital psiquiátrico del país, Vilardebó, y esto lo han usado a favor. Han articulado actividades con la radio Vilardevoz y hacen otras actividades como cineforo, presentaciones de libros, peñas, pencas. Consideran que revalorizar las actividades comunitarias teniendo la biblioteca como centro es algo que favorece el encuentro.