Autor: Tu Bliblioteca

  • Quentin Blake: un ilustrador a conocer

    Quentin Blake: un ilustrador a conocer

    Quentin Blake  un ilustrador a conocer

     Quentin Saxby Blake  nació en Sidcup,  Gran Londres, 16 de diciembre de 1932. Es un ilustrador, escritor y dibujante británico muy conocido por su labor como ilustrador de literatura infantil, fundamentalmente de las obras de Roald Dahl.

    Su estilo artístico es muy característico, con líneas a tinta trazadas con rapidez e inseguridad estudiada. El color, por lo general, se da con manchones de acuarela. Según ha explicado el autor, la espontaneidad de sus imágenes parte de un primer dibujo realizado a mano alzada y con libertad, que luego va puliendo. La caracterización de los personajes que cobran vida entre sus manos es concebida milimétricamente, consiguiendo de esta forma aproximarse al mundo del garabato que tanto prima en los dibujos infantiles, de ahí, quizá, su éxito entre el público infantil.

    Los siguiente títulos de Roald Dahl con ilustración de Quentin Blake se encuentra en Tu biblioteca:

    Las brujas – Cuentos en verso para niños perversos –  Charlie y el gran ascensor de cristal – James y el melocotón gigante -Que asco de bichos – El cocodrilo enorme – Matilda

    Además es autor e ilustrador de los siguientes libros que están disponibles en Tu biblioteca.

    Achis – Doña Eremita sobre ruedas – Mil un libros infantiles que hay que leer antes de crecer (coautora Eccleshare Julia)

    Otros titulos de Roald Dahl con ilustración de Quentin Blake que fueran llevadas al cine donde se popularizaran.

    Matilda:  Inicialmente, fue publicado en 1988 en Londres por Jonathan Cape, con ilustraciones de Quentin Blake. Se hizo adaptación cinematográfica, con el mismo nombre en 1996 y un musical en 2010.

    El gran gigante bonachón (El GGB en sus siglas en español o The BFG en inglés) es un libro escrito por Roald Dahl e ilustrado por Quentin Blake que se publicó por primera vez en 1982. Este gigante ha sido mencionado en otro libro de Roald Dahl, Danny el campeón del mundo, cuando el papá de Danny le cuenta la leyenda del gigante bonachón que les daba sueños a los niños.

    En 1989, una película de dibujos animados basado en el libro salió al mercado con David Jason haciendo la voz del gigante y Amanda Root haciendo la de Sofía. Hay También una adaptación del libro dirigida por Steven Spielberg   (Julio de 2016)

    Charlie y la fábrica de chocolate que en 1971 fue llevada al cine por Mel Stuart y en 1999 por Tim Burton con Johnny Deep

     

  • La ventana de papel de Virginia Mórtola

    La ventana de papel de Virginia Mórtola

    Virginia Mórtola

    Psicóloga, máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la Universidad Autónoma de Barcelona y docente de Literatura Infantil en la Universidad Católica. Su primera novela infantil es La ventana de papel, que se encuentra disponible en Tu Biblioteca.

    La novela aborda diversos temas a través del vínculo de dos generaciones extremas: una niña y un anciano. A su vez, el mundo de lo posible y lo imposible se ponen en juego.

    Durante el diálogo, Mórtola reflexionó sobre los recuerdos de su infancia, esas imágenes sensoriales y afectivas que la siguen acompañando al momento de escribir, aunque no sea consciente de ello mientras escribe.

     

    Federico Murro

    Uruguay, 1980. Es ilustrador y un fascinado lector de filosofía. Ha sido ilustrador, guionista y animador en el programa “La mano que Mira” (TV Ciudad, Uruguay – 2001/2012), e ilustrador en la revista “Guambia” (2002/2012). En 2002 obtiene el primer premio, categoría caricaturas, “Lolita Rubial”, Minas, Lavalleja. En 2008, expone “Anónimos” en la sala Carlos Federico Saéz del MTOP. En 2009 obtiene el primer premio, humor gráfico, concurso “Consumo Cuidado”. En 2011 edita como guionista y dibujante el libro de historietas «Historiatas», premiado en Relato Gráfico, Fondos Concursables del MEC. Desde 2012 es dibujante free lance ilustrando libros infantiles: Manual para un pirata y Manual para un Náufrago, de Federico Ivanier (disponible en Tu Biblioteca) ; El álbum de palito, de Manuel Soriano; Carbonero querido, de Leonardo Haberkorn; Vamos al mundial Brasil 2014, de Luis Prats; Tres novelas longevas, con textos de Felisberto Hernández; Violeta Corazón, de Martín Avdolov; Que vuelva la celeste de antes de Sebatián Chittadini que se encuentra disponible en Tu Biblioteca; El regreso de Joaquín, de Carolina Silva, entre otros. Concurre -desde 2010- a un taller de filosofía dictado por Sandino Nuñez. Ha colaborado con “Tiempo de crítica” (2012/2013) suplemento de Caras y Caretas. Ha colaborado como dibujante para “Lento” editado por la diaria (2013). Ha sido premiado, Relato Gráfico, Fondos Concursables del MEC, por su corto animado. Le falta un examen para recibirse de profesor de dibujo en el IPA.

  • Que vuelva la celeste de antes

    Que vuelva la celeste de antes

    Sebastián Chittadini -Montevideo, 1977-

    “Es licenciado en Ciencias de la Comunicación (Udelar). Presenció todos los partidos de Uruguay en el Mundialito, pero no recuerda nada debido a su corta edad en aquel entonces. Se rateó del liceo en reiteradas oportunidades para presenciar las prácticas de la selección de Cubilla en el Estadio Municipal de Alternativa Charrúa para la Copa América 1993. En su infancia jugó al baby fútbol y desistió al cabo de unos años. Luego intentó con el básquetbol, con resultados dispares. Ha participado en diferentes espacios deportivos en radio y en prensa, así como redactando variados contenidos para diversos portales. Actualmente, además de llevar adelante la página Que vuelva la Celeste de antes, en facebook, twitter y web, escribe la columna «El rincón de las arañas» con el personaje del Prof. Hermes J. Sanabria en el portal El Aguante, e integra el equipo periodístico de la revista en línea Zona Mixta

    El libro que presenta está disponible en Tu Biblioteca.

    Extractado de la página web de la Editorial Fin de Siglo. http://www.findesiglo.com.uy

     

    Christian Font -Montevideo, 1978-

    Comunicador, crítico cinematográfico, actor y docente. Actualmente conduce el programa “Buen Día Uruguay” en Montecarlo Televisión y el programa “Un mundo cualquiera” en radio El Espectador. Integró el equipo de “Justicia Infinita” en Océano FM hasta enero de 2018 y este verano salió en carnaval en Los Patos Cabreros. Por años fue responsable de la sección Cultura y Espectáculos en los noticieros de La Tele y TNU. Como crítico escribe actualmente para la página cultural de Brecha y ha colaborado también en la diaria, El Observador, Revista Socio Espectacular y Montevideo.com además de dirigir el portal especializado en cine Roumovie.com. Realizó la cobertura mediática de Festivales y lanzamientos internacionales de estrenos cinematográficos, incluyendo un especial televisivo sobre Quentin Tarantino llamado “Tarantino: director sin cadenas”. También ha sido jurado en festivales de cine a nivel internacional. Fue docente de historia del cine en la Universidad Católica y autor de la novela El proyeccionista del cine Unión (Estuario, 2011).

  • 18ª Feria del Libro Infantil y Juvenil

    18ª Feria del Libro Infantil y Juvenil

     

     

    Del martes 29 de mayo al 10 de junio, el atrio de la Intendencia de Montevideo recibe la edición número 18 de la Feria del Libro Infantil y Juvenil, un evento que dedica 13 días al disfrute de la literatura infantil y juvenil, con amplio horario, ubicación céntrica, entrada gratuita y una programación que supera las 120 actividades.

    La Feria del Libro Infantil y Juvenil (FLIJ) tiene como objetivo promover el libro y el hábito de la lectura entre los niños, niñas y jóvenes. La oferta de actividades es diversa: incluye talleres, narraciones, presentaciones de libros, espectáculos musicales y teatrales, encuentros con escritores, firma de ejemplares, concursos, entre otras.

    A su vez, el evento reúne a profesionales que trabajan en torno a la literatura infantil y juvenil para compartir y confrontar experiencias, promoviendo el intercambio y la reflexión.

    Cámara Uruguaya del Libro   www.camaradellibro.com.uy

    Programa feria del libro infantil y juvenil

  • DIA DEL LIBRO EN TU BIBLIOTECA

    DIA DEL LIBRO EN TU BIBLIOTECA

    El día 26 de mayo de 1816, a instancias de José Gervasio Artigas, se fundó la primera biblioteca nacional. La fecha dio lugar a que cada año ese día se celebrase, únicamente en Uruguay, el Día Nacional del Libro.

    Tu Biblioteca adhirió a la celebración confeccionando marcadores, con una frase alusiva al evento, que se distribuyeron entre los usuarios que ese día concurrieron a la biblioteca. Además se les pidió que escribieran una frase.

     

    Si hay un lugar donde el libro es protagonista es en una biblioteca, aunque el libro como tal, guardado en su estante es como mesa con dos patas. El libro es, tiene existencia cuando alguien lo toma, lo abre y lo lee. El libro vive si hay un lector, uno no existe sin el otro.

  • Visitas programadas en el mes de mayo

    Visitas programadas en el mes de mayo

           Visitas programadas del mes de mayo

    • Miércoles 9 de mayo, entre 14:30 y 15:30 niños del Colegio Juan Sebastián Gaviota de nivel inicial 3, 4 y 5 años. Narrador Claudio Santuch
    • Martes 15 de mayo, entre 14:30 y 16:30 niños del Colegio Juan Sebastián Gaviota de nivel 1º, 2º, 3º, 4º y 5º . Narrador Claudio Santuch
    • Jueves 17 de mayo, entre 14:30 y 15:30 niños de la Escuela Simón Bolívar de inicial 4 años y 2º . Narrador Claudio Santuch
    • Viernes 18 de mayo niños del Jardín Candilejas en dos grupos. Entre 14:30 y 15:30 narrador Claudio Santuch.
      • Entre 15:30 y 16:30 visita a la huerta con la conducción de Ruben Sánchez.
    • Jueves 31 de mayo, entre 9:00 y 11:00 niños del Colegio Salesiano de 2, 3, 4 y 5 años. Narradora Niré Collazo

     

    • Claudio Santuch: narrador
    • Niré Collazo: narradora
    • Ruben Sánchez: responsable del proyecto Huerta de la Comisión Profomento Shangrilá
  • Taller ABU

    Taller ABU

    Tu Biblioteca participó los días 19 y 20 de abril del taller organizado por la Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay , Biblioteca Nacional de Uruguay e Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación . El objetivo planteado fue aprender sobre la contribución que las bibliotecas pueden hacer al Plan de Desarrollo del Uruguay, principalmente teniendo en cuenta la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
    Como resultado del aprendizaje se lograron los objetivos específicos planteados:

    • Tener una comprensión clara de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
    • Desarrollar un plan de acción que se centre en la contribución que debe realizar la biblioteca y el sector de la información para apoyar las actividades de desarrollo sostenible a nivel local, nacional y regional.
    • Organizar, e impartir a otros, capacitación sobre los objetivos de desarrollo sostenible.
    • Tener pautas sobre como recolectar información del papel que juegan las bibliotecas.
    • Aportar al relevamiento que se está realizando de bibliotecas públicas y comunitarias. Infraestructura de Datos Espaciales.
  • Caszacuentos – Escuela de narración oral

    Caszacuentos – Escuela de narración oral

    Niré Collazo y Claudio Santuch forman parte del staff permanente de  Caszacuento.

    Caszacuento, escuela de narración oral y su curso. Formación de narradores orales con staff permanente de profesionales en diferentes áreas, vinculados al tema. Reciben la visita y aporte de narradores extranjeros. La dirección general está a cargo de Niré Collazo.

    Hace 14 años que Caszacuento, escuela de narración oral, forma narradores orales en el Teatro Solís, donde se imparten los talleres y se realizan diferentes actividades vinculadas con el arte de contar historias. Caszacuento, es una escuela de narración oral que se desarrolla en el Teatro Solís con cursos que incluyen teoría y prácticas con diferentes dinámicas. Los cursos tienen un staff permanente de profesionales en diferentes áreas, vinculados al tema y reciben la visita y aporte de narradores extranjeros.La dirección general está a cargo de Niré Collazo. La misión de Caszacuento es ofrecer a nuestra sociedad profesionales de la narración oral que aporten y ayuden a transitar y proyectar una convivencia sana, en paz, inclusiva y tolerante donde la palabra sea la principal herramienta de comunicación. Caszacuento transmite conocimientos teóricos que desembocan en la práctica escénica. Caszacuento es un espacio de experimentación, un espacio de talleres vivenciales y de reflexión sobre el arte de narrar cuentos e historias.

    Cuerpo docente Área Teórica: Niré Collazo. Área vocal: Efuka Lontange y Marta Tarucco. Área corporal: Efuka Lontange y Johanna Bá. Área arte escénico: Gabriela Tornin. Área elementos: Mariela Castelar, Gabriela Tornin, Elena Nari. Área gestión y difusión de la N.O.: Madelón Latourrette y Hugo Posadas. Área orientación emocional: Claudio Santuch. Registro: Jorge Meoni

    Los talleres están dirigidos a personas mayores de 18 años. No se necesita experiencia o conocimientos previos.

  • ECO

    ECO

    viernes 18 mayo  a las 20.30 hs

    ECO

    Diego A. Parra / Uruguay / 2016 / 57 min. / Ficción

    Sinopsis Extendida

    Daniel es un joven director de teatro uruguayo que decide volver a su país natal para reconectarse con la memoria de su madre, una actriz de teatro que murió cuando él era un bebé, durante la dictadura militar uruguaya. Junto a un grupo de actrices amateur, Daniel crea un taller de teatro con la idea de poner en escena la última obra que su madre protagonizó, La asamblea de las mujeres. Para evitar que la puesta en escena de la obra sea un fracaso, Daniel deberá aprender sobre la historia de su familia, la vida de su madre y la verdad detrás de un gran secreto familiar.

    Acerca del Director

    Diego A. Parra es un guionista y director nacido en Montevideo, Uruguay. Es licenciado en Cinematografía y en Políticas de Derechos Humanos por la universidad Bard College en Nueva York. Su primer cortometraje, «Us,» participó del Festival Internacional de Cine y Diversidad, Llamale H en 2010. Su tesis universitaria, el mediometraje «Eco,» participó del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos «Tenemos Que Ver» en 2017, del cual también participó como miembro del jurado en la sección cortometrajes. Actualmente se encuentra trabajando en su primer largometraje, «Ahora sos un Hombre», el cual fue premiado con el Fondo de Fomento Cinematográfico y Audiovisual, en la línea escritura de guión, de la Dirección del Cine y Audiovisual Nacional del Uruguay, en 2017. Parra también ha trabajado como productor de cine documental sobre temáticas de derechos humanos en Estados Unidos e India.

     

  • LA BICICLETA

    LA BICICLETA

    viernes 11 mayo a las 20.30 hs

    LA BICICLETA
    Sinopsis
    Ramón, un niño de doce años, recibe de Mario, un viejo ciclista amateur, una bicicleta que éste ha construido en su taller con piezas de diferentes modelos. Con su nueva bici, Ramón hace de correo para un traficante de anabolizantes, atravesando la ciudad en compañía de su amigo Óscar. Por un azar, la bicicleta pasará a manos de Julia, una chica de 20 años que ha dejado su pueblo para instalarse en la ciudad. Julia estudia chino y, para costearse sus estudios, se emplea en una empresa de bicimensajería, un trabajo precario que la enfrenta a la agresividad del tráfico diario. Por último, la bicicleta llega a manos de Aurora, una anciana que vive en una casa del viejo barrio marinero que pronto será derribada para abrir paso a una avenida de pisos nuevos. Al leer el nombre de Mario en la chapa de la bicicleta, la anciana inicia la búsqueda de su propietario.

    Dirección
    Sigfrid Monleón
    Reparto
    Bárbara Lennie, Javier Pereira, Pilar Bardem, Sancho Gracia, Juan José Otegui, Alberto Ferreiro.
    Año / País
    2006 / España
    Título original
    La bicicleta
    Duración
    98 min.
    Guion Sigfrid Monleón y Martín Román Música Joan Valent Fotografía Alfonso Parra
    Género
    Drama