Autor: Tu Bliblioteca

  • Subrayado, canal 10, viernes 17 de agosto: Una Biblioteca Popular funciona en Shangrilá

    La Biblioteca Popular de Shangrilá está cumpliendo 20 años. Funciona gracias a la voluntad y dedicación de vecinos que integran la Comisión de Fomento.

    El sueño de la biblioteca pública y gratuita en Shangrilá nació en 1998. Actualmente tienen más de 17 mil libros y más de 3.000 usuarios regulares. Solo de la Escuela Simón Bolívar cruzan semanalmente más de 100 niños.

    El nuevo edificio fue inaugurado en 2013 y se realizó gracias al apoyo de la Universidad de la República.

    En la fachada el edificio luce un mural pintado por alumnos del Liceo de Shangrilá.

    Además del préstamo de libros a niños y adultos, en la biblioteca se desarrollan talleres de cuenta y canta cuentos.

    Se financia con el aporte de los socios de la Comisión (que pagan una cuota mensual de 80 pesos) y la donación de vecinos de la zona.

    La biblioteca abre lunes y jueves de 16.30 a 19:00 horas, y miércoles y sábado en las mañanas. Es atendida por voluntarios.

    El objetivo es llegar a abrir todos los días en doble horario, pero para eso hace falta dinero o apoyos de algún tipo.

    La renovación del acervo se mantiene con el “círculo de lectores”, unos 120 vecinos que suman 80 pesos mensuales a la cuota social.

    La recaudación se utiliza exclusivamente para la compra de libros.

    TU BIBLIOTECA NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS IMPRECISIONES QUE CONTIENE LA NOTA. Los datos correctos se encuentran en esta web.

    • 3000 USUARIOS son los registrados NO los activos al día de hoy.
    • La Universidad de la República NO colaboró con Tu Biblioteca. Desde el sector público los apoyos fundamentales vinieron del  MTOP y del MEC.
    • La cuota actual del Círculo de Lectores es de $ 100.
    • Tu Biblioteca se financia con donaciones de sus usuarios, con la venta solidaria de libros y con el aporte del Círculo de Lectores.

     


    La biblioteca es gratuita. Es atendida por voluntarios, y financiada por los vecinos de la zona.

  • Donación de libros: una actividad permanente

    Donación de libros: una actividad permanente

    Tu Biblioteca recibe continuamente libros donados. Ellos permiten incrementar el acervo de títulos, reponer los deteriorados, llevar a cabo “venta solidaria” y colaborar con otras bibliotecas o grupos de apoyo a las mismas.

    El 11 de agosto , el colectivo denominado “Sopa de Letras” pasó por Tu Biblioteca a recoger una importante donación de libros. El contacto se realizó a través del facebook –TuBibliotecaPopularShangrilá-.

    Surgido en julio de 2018 como una iniciativa, en un principio particular, para recolectar donaciones de libros para una unidad carcelaria. En cuestión de horas se consolidó el proyecto para acercar la literatura a las distintas unidades de rehabilitación del Uruguay.

    Ellos plantean «que los libros te hacen volar, te llevan a otros mundos. Te cuentan sobre la vida. Te enseñan cosas. Te hacen a veces ser otro. Te hacen tener mil vidas distintas. Te permiten soñar y a veces son el único amigo que tenés a mano. Y que eso es lo que quieren acercarle a los privados de libertad. Porque lo necesitan para ir más allá y también para estudiar, libros de primaria y secundaria y hasta universitarios.»

    Para comunicarse con Sopa de Letras:

    Facebbok: sopadeletrasuruguay   Tel. 098 072 971

     

     

     

    https://sopadeletrasuruguay.blogspot.com

    Ese mismo día, el Club y Asociación pro Fomento de Empalme Olmos, inauguró una biblioteca, en uno de los salones del Club Social Uruguayo del Este ubicado en la calle Lavalleja de esa localidad.

    Siempre es una buena noticia, la formación de una biblioteca, con lo que todo esto significa. Los libros se han entregado en los últimos meses se encuentran en las estanterías y desde allí llegarán a otros lectores.

    Para ver otras instituciones y colectivos con los que Tu Biblioteca ha colaborado con donaciones de libros cliquear   DONACIONES

  • A propósito de 100 AÑOS DE “CUENTOS DE LA SELVA”

    A propósito de 100 AÑOS DE “CUENTOS DE LA SELVA”

    El País cultural: Los cuentos que dispararon la fantasía inocente de los niños, a pura ternura. Horacio Quiroga para sus hijos     (Para desplegar el artículo cliquear en el título)

    Clarín cultural: «Cuentos de la selva» sigue vibrando, cien años después. El libro de Horacio Quiroga conmueve y eriza no sólo a los niños. Razones de su vigencia. Aniversario de un clásico  (Para desplegar el artículo cliquear en el título)

     Cuentos de la Selva, trás 100 años siguen presentes en las lecturas escolares y en el imaginario popular. Representan, muchas veces, la primera experiencia de los nacientes lectores.

    Cuentos de la Selva es la punta del iceberg de su literatura infantil. Hay que agregar dos series de textos aparecidos en revistas y solo reunidos en libro de forma póstuma, Cartas de un cazador y De la vida de nuestros animales. Algunos de estos relatos fueron publicados bajo el rótulo «Los cuentos de mis hijos», la «definición más exacta de su literatura infantil», según Ángel Rama.

    Los protagonistas de los ocho Cuentos de la Selva son animales que pertenecen a la propia selva misionera y quiroguiana. La relación del hombre con los animales en estos cuentos es rica y variada.

    • La guerra de los yacarés
    • El paso de yabebirí
    • Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombre
    • La tortuga gigante
    • El loro pelado
    • La gama ciega
    • Las medias de los flamencos
    • La abeja haragana

    Tu Bublioteca tiene los Cuentos en un único volumen así como cada título por separado. Consultar en el   Catálogo   (Para consultarlo cliquear en él)

    Su presencia en el cine ha sido dispar. La obra que se destaca es el film Un oso rojo (Argentina, 2002), tercer largometraje del uruguayo/argentino Adrián Caetano, a partir del cuento «Las medias de los flamencos». En el ámbito de los Estudios de Animación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) se produjeron en la década del 80 tres cortos animados como adaptaciones de tres cuentos. También en animación se realizó la hasta ahora más ambiciosa adaptación del libro, con el título Cuentos de la Selva (Argentina/Uruguay, 2009).

    En 2017 el Ballet Nacional del Sodre de Uruguay estrenó la obra Cuentos de la Selva.

    Gastón Marioni recientemente escribió y dirigió una versión de Cuentos de la selva en el Teatro Municipal Coliseo Podestá de La Plata.

    Un número considerable de ilustradores acompañaron los Cuentos de la Selva, desde las doce primeras viñetas que realizó en Argentina el español José María Cao en 1916, hasta la última edición de 2017, la versión japonesa  de Cuentos de la Selva con dibujos de Yukari Miyagi.

  • A la hora del cuento: la experiencia de leer a los niños

    A la hora del cuento: la experiencia de leer a los niños

    Para leer un cuento se necesita casi lo mismo que para bailar la Bamba: “un poquito de gracia y otra cosita”. La gracia la aporta cada niño: sus oídos atentos a esa voz que inventa un mundo, sus ojos abiertos y asombrados que van y vienen, del libro al rostro adulto, y esa cercanía deliciosa que tienen los niños para buscar refugio en el calor de sus seres queridos. Las otras cositas las aportan los adultos: ese ritual que se repite cuando papá, mamá o cualquier cuidador amoroso deja su vida en suspenso para entregarles una historia.

    Con las palabras mágicas del érase una vez se erige un mundo imaginario, donde no caben el teléfono ni las urgencias del mundo real. “Que nadie interrumpa porque estoy leyendo un cuento”, dirá el adulto. Entonces los niños irán aprendiendo, piel a piel, que esa conversación sobre la vida que ocurre entre las líneas de un cuento da nombre a las emociones. Y aprenderán también a querer los libros porque les permiten conversar con sus seres queridos.

    En esa coreografía que es como un baile y que amarra a una pareja lectora-niño y adulto o que hace una rueda para convocar a todo un grupo, en el hogar, en una escuela, en el parque, en una biblioteca, está la esencia de la lectura y ustedes saben cómo crearla. ¿Acaso, alguien podría enseñarles a bailar, a enamorarse o a arrullar a un bebé? Lo que sí puedo corroborar, como lo han dicho muchos de ustedes durante estos días, es que los niños no llegan solos a la lectura y que para leer en la infancia, se necesitan los adultos: sus voces que suben y bajan, que exclaman, preguntan, cuentan y cantan son la partitura para aprender a hablar, a escuchar y a leer lenguajes diversos. Ese triángulo amoroso que une tres vértices –libro, adulto y niño– se queda en la memoria profunda de los primeros lectores.

    Sí, pero cómo leer, suelen preguntarme los padres. “Es que yo tartamudeo o leo despacio o muy rápido”… Por eso voy a contarles un secreto que me han contado los niños: nadie lee mejor los cuentos que un papá, una mamá o un adulto amado por ellos. Aunque yo hiciera un doctorado en el arte de contar cuentos, sus niños los elegirían a ustedes. ¿Y saben por qué?…Porque mientras leen, ustedes se revelan ante ellos: ustedes son el lobo y también el refugio, y los niños descubren que ustedes también podrían tener miedo y vencerlo, que ustedes también sueñan y sienten.

    No hay nada más fascinante para un niño que descubrir cómo se pueden experimentar, en ese lugar seguro del lenguaje, las emociones y las peripecias que nos hermanan a todos, grandes y chicos. Esa posibilidad de emocionarnos con la emoción de otros, que llamamos empatía, se aprende en las experiencias literarias de la infancia. Y como los niños tienen pocos años de experiencia, se asoman, a través de las historias que viven en sus voces, a la experiencia de los mayores.

    Pero hay otra razón más poderosa para que sus niños los prefieran a ustedes y es que, mientras dura la historia, no se pueden escapar ni hacer nada distinto que estar ahí, de corazón y de viva voz. Y como a los niños les gusta tener cerquita a sus seres queridos, les pedirán un cuento y otro… y otro más. Porque los niños son hijos del “otra vez” y cuando descubren que las palabras son un conjuro para prolongar la presencia, prefieren sus voces a las de cualquier aparato, así como un bebé prefiere un arrullo cantado en la voz de su madre o su padre a la voz del mejor cantante del mundo.

    La voz, el libro, el abrazo. No creo que exista un “lugar” más exacto para situar el nacimiento de la literatura en la vida.

    Yolanda Reyes (2018)

    Ir al artículo original    (Cliquear sobre el texto)

  • Marcos Vázquez un amigo de Tu Biblioteca

    Marcos Vázquez un amigo de Tu Biblioteca

    Marcos Vázquez (1965, Montevideo), estudió informática y se ha dedicado al desarrollo de programas de computación en el área de comunicaciones, pero además, y no por eso menos importante, es escritor de literatura juvenil.

    En el año 2010 se publica su primera novela, “Imaginarius” (Trilce), una síntesis de su amor por las letras y su pasión por la informática, ya que, además de la linda historia que cuenta, el lector puede disfrutar de una página de Internet donde un videojuego intenta transportarlo de regreso a la lectura.

    En el 2012 se edita “La Leyenda de Laridia” (Trilce), novela que obtuvo el Premio Bartolomé Hidalgo en la categoría Literatura Infantil y Juvenil, otorgado por la Cámara Uruguaya del Libro.

    Tras la buena repercusión de “Imaginarius” en los lectores, en el año 2013 se publica la primera novela que continúa la saga: “Imaginarius: la invasión de los agontes”.

    En el 2014 Trilce edita “Emma al borde del abismo”, la que en el año 2016 recibe el primer premio del Ministerio de Educación y Cultura en la categoría Literatura Infantil y Juvenil.

    Marcos, vecino de la Ciudad de la Costa donde vive desde 1990, es amigo desde siempre de Tu Biblioteca, y siempre encuentra la manera de colaborar. Lo podemos encontrar leyendo sus libros a los alumnos de escuelas de la zona o asesorando con sus conocimientos informáticos o contribuyendo económicamente con la venta de sus libros.

    Todos sus libros se encuentran en Tu Biblioteca así como algunos de ellos en la venta solidaria.

    Imaginarius – La leyenda de Laridia – Imaginarius: la invasión de los agontes – Emma al borde del abismo y Te ama, León

    Página web de Marcos   -cliquear sobre el texto para ingresar-

    Los videojuegos pueden fomentar la lectura   -cliquear sobre el texto para desplegar el artículo-

  • Feria del Libro y Festival de Cuentería de Ciudad de la Costa -2018-

    Feria del Libro y Festival de Cuentería de Ciudad de la Costa -2018-

    Apoyan la Movida Cultural: Legión, Bello Mercado, Dirección de Turismo de la Comuna Canaria, Suat, Imprenta Exxito, Escuela de  Psicología Social Uruguaya -EPSU-, Costa Noticias, La Diaria.

    En Lagomar, calle Río de Janeiro a pasos de Giannattasio km 21.400, al sur. Parada 16 de ómnibus.

    PROGRAMACIÓN -Cliquear para visualizar el programa- Además ver CALENDARIO.

    Solicitamos devolución económica de $50 – por asistente.

    Las personas referentes deberán coordinar con la organización su horario de llegada para las actividades de extensión cultural.

    EN LA MAÑANA:

    Algunos grupos estarán siendo esperados a las 8.45h y se retirarán 10:30h. Otros serán esperados a las 9:45h y se retirarán 11:30h.

    EN LA TARDE:

    Algunos grupos estarán siendo esperados a las 13.30h. y se retirarán 15:30h. Otros serán esperados a las 14:30h. y se retirarán 16:30h.

    LUGARES LIMITADOS. Agradecemos comprometerse con la reserva.

    Los días jueves y viernes a partir de 17:00h. hasta 21:00h. nuestras propuestas son para todo público. Los días sábados y domingos, también será abierta al público en general, de 9:00h a 21:00h.

    TODOS LOS DÍAS EN EXTENSIÓN CULTURAL (MAÑANA Y TARDE):

    *Lo que nos dicen y hacen sentir las burbujas gigantes de Anita Fergunsoni.

    En diferentes días e instancias. Contando historias:

    *Desde la exposición del arte plástico: integrantes de Uni Arte. Olga Mochi, Marta Maldonado, Facundo Muñoz y demás integrantes del Atelier Olga Mochi.

    *Renée Segundo: Contando a través del color: En extensión cultural y sábados y domingos de tarde. Y exponiendo.

    *Desde la exposición del proyecto revelado en la naturaleza, el fotógrafo Fede Ruiz Santesteban.

    *Desde la exposición del artista plástico Juan Cerizola.

    * Desde la exposiciòn de la artista plàstica Sol Mèndez.

    *Desde la exposición de los niños del colegio Ibis.

    *Desde la exposición del alumno de taller del Sol Santi Richardson.

    *La palabra en lengua de señas y sistema braille, con nuestro equipo de líderes anfitriones.

    *La palabra contada, susurrada, o en la intimidad que un paraguas genera, con narradoras de Ciudad de la Costa: Cuentos SinDueño (Teresa Torres, María Nieves Bentancor, Amanda Rodríguez, Noelia Baillo, Eli Lezama, Esther López, Beatriz Santesteban).

     

     

  • «Lectura Silenciosa Sostenida» en Tu Biblioteca

    «Lectura Silenciosa Sostenida» en Tu Biblioteca

    Los alumnos de la escuela N° 167  y  Nº 234 “Libertador Simón Bolívar” de nivel inicial y primer año, de ambos turnos, concurren desde hace varios años semanalmente a la Biblioteca a retirar libros, acompañado cada grupo por el docente correspondiente.

    Este año se han sumado al uso de la Bilbioteca los alumnos de tercer año del turno matutino de la misma institución. Ellos también concurren una vez por semana, pero con una nueva modalidad. En este caso, concurren a realizar la lectura allí mismo, lo que Mabel Condemarín denominó Lectura Silenciosa Sostenida (L.S.S.), quien nos explica que el Programa de L.S.S. “es una actividad complementaria del programa de enseñanza de la Lectura, cuyo principal objetivo es desarrollar el hábito lector de manera que el niño enfrente la lectura como una actividad recreativa y voluntaria”.

    La misma consiste en que cada niño elija un libro para leer. De quince a veinte minutos todos los niños y el maestro leen cada uno la lectura elegida. En ese lapso se debe respetar el silencio que requiere el uso de una biblioteca.

    Si no se pudo concluir la lectura del libro por alguno de los alumnos, en la próxima visita continuará con la misma.

    Cada alumno lee a su ritmo. El maestro, luego de la lectura, no exige ninguna actividad ni tarea relacionada con lo que cada niño leyó.

     

     

  • Actividad con alumnos en Tu Biblioteca

    Actividad con alumnos en Tu Biblioteca

    Este miércoles 25 de julio, tuvo lugar en Tu Biblioteca la visita de alumnos del Colegio Uruguá de El Pinar. En base a la idea de mostrarles cómo es una biblioteca y cómo funciona,  llegaron sesenta niños con sus maestras, en dos grupos, uno con pequeños de dos y tres años y el otro con niños de cuatro y cinco años de edad.

    Recorrieron la biblioteca, se asombraron con la cantidad de ejemplares, disfrutaron con la narración de la abuela china -Elina Mouriño-  quien les brindó en vivo y en directo historias que juegan con la realidad y la imaginación. También aprovecharon a leer y mirar los libros, eligiendo los que más les llamaban la atención entre tamaños y colores diferentes.

    El tiempo dio para merendar y para que los más grandes además recorrieran el bosque comestible.

     

     

     

     

  • Seminario introductorio *2* de ORIGAMI

    Seminario introductorio *2* de ORIGAMI

    El origami  o papiroflexia es un arte que consiste en el plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento para obtener figuras de formas variadas, muchas de las cuales podrían considerarse como esculturas de papel. En un sentido estricto, el origami es un tipo de papiroflexia de origen japonés que incluye ciertas restricciones (por ejemplo, no admite cortes en el papel, y se parte desde ciertas bases) con lo que el origami es papiroflexia pero no toda la papiroflexia es origami.

    La particularidad de esta técnica es la transformación del papel en formas de distintos tamaños partiendo de una base inicial cuadrada o rectangular que pueden ir desde sencillos modelos hasta plegados de gran complejidad. En el origami se modela el medio que nos rodea y en el cual vivimos: Fauna y flora de todos los continentes,la vida urbana, herramientas de nuestra cotidianidad, animales mitológicos y un sinfín de otras figuras.

    El origami se inició con el papel y se ha ido desarrollando con mucha rapidez desde finales de los 60 hasta nuestros días. Según Lafosse estamos en el momento histórico más importante de la historia de la papiroflexia. Se han descubierto y popularizado nuevas técnicas de diseño, que se han difundido gracias al Internet y las asociaciones de origami alrededor del mundo. La incorporación de las matemáticas es un tema nuevo, que antiguamente no se consideraba, y que ha adquirido fuerza en los últimos 30 años. La computación a partir de los 90 ha permitido realizar optimizaciones del uso del papel y bases nuevas para figuras complejas, como los insectos.

    “Wikipedia: La enciclopedia libre»

     

     

     

     

  • 11a. edición de JORNADAS ARTÍSTICAS

    11a. edición de JORNADAS ARTÍSTICAS

    La COMISIÓN PRO FOMENTO SHANGRILÁ, en su local ubicado en Venezuela y San Francisco – Parada 8 Avda. Giannattasio – organiza la 11a edición de las Jornadas Artísticas, el domingo 12 de agosto a partir de la hora 17:00, con entrada libre.

    El programa incluye actividades de recreación para niños, exposición de pintura y de fotografía y grupos musicales. Para amenizar hay servicio de comida casera.